“Cambió la historia de las campañas de invierno”

Vacuna de Nirsevimab:

El Dr. Claudio Cisterna es médico pediatra con más de 25 años de experiencia. Actualmente es Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Gustavo Fricke y docente de la cátedra de Pediatría y Magíster en Salud Pública. En esta columna da su opinión sobre cómo el
Nirsevimab cambió este invierno.

Nirsevimab es el nombre del medicamento para inmunizar contra el virus sincicial que comenzó a aplicarse en Chile de manera gratuita y voluntaria en los vacunatorios públicos a partir del mes de abril de 2024. De esta forma, Chile se convierte en el primer país en Latinoamérica en adquirir este medicamento para inmunizar contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), la principal causa de enfermedad, hospitalización y muerte en recién nacidos y lactantes en nuestro país.

Nirsevimab entrega una inmunización pasiva a niños y niñas mediante una inyección intramuscular, es decir, la protección está en el medicamento administrado y no en la respuesta inmune generada por el paciente. Nirsevimab fue usado a finales del año pasado en algunos países del hemisferio norte. Chile dio un nuevo paso en materia de salud pública al iniciar la inmunización gratuita y universal con este anticuerpo monoclonal a todos los niños y niñas nacidos desde el 1 de octubre de 2023 en adelante, incluyendo a todos los recién nacidos entre abril y septiembre del 2024 y a los beneficiarios de la Ley Ricarte Soto, para protegerlos contra la infección grave causada por el VRS.

“El año pasado, a esta altura, teníamos una gran cantidad de niños pequeños, menores de seis meses y, en particular, niños menores de tres meses, con virus respiratorio sincicial, diagnosticados con bronquiolitis y neumonía. Muchos de ellos estaban hospitalizados en Unidades de Cuidado Intermedio e Intensivo con ventilación mecánica, lo que estresaba de forma importante el sistema sanitario. La urgencia nos obligaba a trasladar niños entre regiones: el nivel de estrés del sistema por el virus respiratorio sincicial era de alto impacto. Este año, la vacunación ha provocado un cambio notable.

Casi no hemos visto niños pequeños inmunizados (menores de seis meses o los que nacieron desde el 1 de octubre de 2023) con enfermedades graves. En la UCI no ha habido ningún niño grave que esté inmunizado. Los niños inmunizados que hemos recibido con virus respiratorio sincicial han sido muy pocos, y sus cuadros han sido bastante discretos, leves, que no tienen nada que ver con lo que habíamos estado viendo en inviernos anteriores. Por lo tanto, el impacto es claro.

Sería ideal ampliar el grupo de inmunización, sabiendo que el impacto que tuvo la vacuna sobrepasó cualquier expectativa que pudiéramos tener. Sería óptimo, por ejemplo, aumentar los grupos de vacunación a niños de más de seis meses y a aquellos en mayor riesgo, como prematuros o con patologías crónicas o daño pulmonar. Obviamente, es una estrategia muy costosa, pero sería lo ideal.

Por supuesto, creemos que la estrategia de vacunación debe mantenerse, porque esta estrategia cambió la historia de las campañas de invierno.

También es importante decir que, si bien hemos disminuido la presencia de virus respiratorio sincicial de patología severa, sobre todo en niños pequeños, este año hemos visto un aumento en la presencia de otros virus, como los rinovirus y metapneumovirus. Estos virus provocan morbilidad en niños mayores. Son virus que no nos habían causado muchos problemas en años anteriores, pero que este año han ocupado un nuevo nicho ecológico.

Afortunadamente, la influenza golpeó poco, en parte también gracias a la vacunación masiva. Por lo tanto, para el próximo invierno sería ideal mantener la estrategia de Nirsevimab y, si es posible, vacunar a los niños de mayor edad en situación de riesgo.

El proyecto NirseCL es un esfuerzo conjunto entre el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), el Ministerio de Salud de Chile y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Las instituciones trabajan en la obtención, análisis y visualización de los datos necesarios para monitorear el impacto de la implementación de la profilaxis universal contra el VRS mediante Nirsevimab e informar así a las autoridades, a la población nacional y a la comunidad internacional.

Dr. Claudio Cisterna

Por supuesto, debemos sumar las otras estrategias que ya conocemos: evitar que los niños vayan a lugares concurridos, no fumar dentro de casa, usar calefacción de buena calidad, ventilar los espacios, y procurar que los niños que estén en plena crisis respiratoria no asistan a los jardines infantiles, aunque sabemos que a veces esto es difícil.

El Nirsevimab era la gran esperanza de la pediatría, y la apuesta era frenar el virus respiratorio sincicial, que en los últimos 20 años ha causado muertes, enfermedades, secuelas respiratorias y neurológicas en pacientes que se agravan y llegan a la unidad de cuidado intensivo. Estar inmunizado siempre será una ventaja para los niños y niñas de nuestro país. Finalizada la campaña de invierno 2024, el numero de muertes fue 0”.

blogcolmed
757 0

No Comentarios

Deja un comentario

Siguenos en:
Actividades colmed

© Blog Colegio Medidos de Chile A.G. Todos los Derechos Reservados. Diseñado por Sitco Digital